Aguadito de Anchoveta (6 raciones)

La anchoveta, una especie con fama de servir sólo para fabricar harina de pescado, ingresó por la puerta grande a la mesa de los peruanos mediante una campaña para fomentar su consumo masivo gracias a su alto contenido en proteínas y omega 3. La anchoveta es un pez de la familia engraulidae que habita en aguas frías de la corriente pesquera del Perú. Se encuentra formando cardúmenes más o menos grandes, aún a niveles bajos de biomasa.

Ingredientes:
½ Kg. de anchoveta
1 taza de aceite
1 cebolla mediana picada
2 cucharadas de ají molido
1 taza de culantro licuado
1 zanahoria mediana picada en cuadraditos
¼ Kg. de arverja pelada
¼ Kg. De papa picada em trozos medianos
1 taza de arroz lavado
Sal y pimienta

Preparación:

Lavar las anchovetas en agua limpia y fría, abrirlas por el medio con los dedos siguiendo la línea del vientre hasta sentir el espinazo, cortar en dos trozos, sazonar con sal y pimienta, luego freír en aceite caliente. En una olla hacer un aderezo friendo en aceite la cebolla, el ají amarillo y el culantro licuado, luego incorporar las zanahorias y arverjas. Agregar el agua suficiente, aproximadamente 8 tazas y dejar hervir. Cuando el agua rompa el hervor agregar la papa y el arroz. Cuando este todo cocido y el arroz reventado incorporar las anchovetas fritas, rectificar la sazón y servir de inmediato.

Pejerreyes rellenos con espinaca(4 -6 raciones)

Ingredientes:
1 kl de pejerrey limpios.
1/2 kl de harina.
1 cucharada de ajos molidos.
1 cucharada de sal.
1 cucharada de pimienta.
2 tazas de aceite.
2 huevos.
Mondadientes.

Preparación
En un tazón aderezar los pejerreyes con el ajo molido, sal, pimienta. Al pejerrey extendido forrarlo con una hoja de espinaca, doblarlo y ensartarlo con mondadientes, pasarlo por el huevo y luego la harina para freírlo en la sartén previamente calentada con el aceite.
Se puede acompañar con salsa tártara o mayonesa.

Anticuchos de Atún o Bonito

Ingredientes:

1/2kg de atún o bonito en filetes.
100 gr de ají panca procesado.
50 ml de vinagre blanco.
50 ml de sillao (o salsa de soja)
5 dientes de ajos picados finamente.
3 papas sancochadas.
Palitos para anticucho.
Sal y pimienta al gusto.
Aceite.

Preparación:

Poner en un recipiente de acero todos los ingredientes líquidos, los ajos finamente picados, sal y pimienta que considere necesario, agregar el pescado previamente trozado a esa preparación y dejar macerar por 30 minutos, luego freírlo en la parrilla o en la sartén por 10 minutos aproximadamente pintándolo con un poco de aceite y el juguito que quedo en el recipiente. Servir con las papas sancochadas y salsa tártara

Whisky: el espíritu del universo

Hacia el siglo XII aplicaron su sabiduría a los cereales, transformando el exceso de cebada en aguardiente. El mito o la historia afirman que el proceso es aun más antiguo y fue inventado por los primitivos celtas quienes llamaron a sus alcoholes uisge beath: el agua de la vida.


¿Por qué el whisky escocés es único, inimitable e irremplazable? Es un proceso parecido al de los grandes vinos, en el que los misterios de la tierra y el clima transmiten sus inefables virtudes.

En el caso del whisky es algo más que la cebada, el agua de los arroyos escoceses, el aire, la turba. Si el scotch es lo que es, se debe especialmente a las sutilezas del blend, la mezcla de varios whiskies de malta y de otros cereales de regiones diferentes. Todos los componentes son escoceses y el más importante es el whisky de malta, elemento de base irremplazable.


Para reproducir sus scotch, los fabricantes recurren a procedimientos que parecen más inspirados en la magia que en la ciencia. Hasta la forma del alambique influye en el resultado final


El roble aporta la contribución final al whisky, que mejora notablemente con la edad. Pruebe uno de 5 años o uno de 18 y verá las diferencias. Como mínimo cualquier scotch debe ser añejado tres años. El origen de la barrica –se utilizan en muchos casos lo que sirvieron para guardar Jerez y oporto- también influyen en el alma del Spirit. Quienes practican las mezclas (blend) son los grandes artistas del whisky. Es fascinante verlos trabajar, más confiados en los aromas que en el gusto.


Las mezclas dan una gama infinita de whiskies y, en general, se basan en una composición de 60% de whisky de malta y 40% de otros cereales, pero las proporciones pueden cambiar. Es normal que 50 whiskies diferentes entren en la composición del scotch nuestro de cada día.


Las maltas han sido seleccionadas para representar cuatro estilos distintivos de whiskies de distintas regiones de Escocia (Un whisky de malta individual es el whisky de una determinada destilería):


GLEN ORD 12 (Destilería fundada en 1838) Proveniente de la zona de Speyside en Highlands (tierras Altas), Glen Ord 12 años es un whisky suave de malta de color dorado ámbar. Un inmediato aroma dulce malteado es seguido por toques justos de turba ahumada. Al agregarle un golpe de agua mineral (sin gas), se abrirán sus aromas, quedando al descubierto su sedosidad, un dulce malteado y aroma a especias. Posee un sabor final con ligeros toques de jengibre, muy bien balanceado, lo que la convierte en un whisky de cuerpo medio, para disfrutar en todo momento.


CLYNELISH 14 (Establecida en 1819) Proveniente de Brora, sobre la costa Noreste de Escocia, Clynelish 14 años es un whisky de malta pura de color amarillo dorado. Su aroma posee características notas de ahumado, notas marinas y algunas medicinales. Un golpe de agua mineral (sin gas), abrirá sus aromas, para liberar suaves notas de mentol o aire fresco de montaña. Tiene un inicio dulce, contiene una persistente y compleja fragancia, con un final largo con algunos toques a fruta fresca. Un whisky con gran cuerpo, delicioso: una fantástica elección.


CAOL ILA 12 (Establecida en 1846) Proveniente de la zona de Islay, Caol Ila 12 años, es un whisky de malta pura con un color dorado pálido y gran cuerpo. Tiene un aroma ahumado profundo con punzantes destellos de aire marino. Un golpe de agua mineral (sin gas), da paso a notas de cuero viejo y unos inusuales toques a yodo y mar. También podrá apreciar su largo final, que le recordará a almendras tostadas. De carácter profundo, es un gran acompañante para habanos y salmón ahumado.


GLEN ELGIN 12 (Establecida en 1898) Proveniente de la Zona de Speyside, Glen Elgin 12 años es un whisky de malta pura de color ámbar. Tiene un cuerpo excelente que al olerlo se presenta suave con un característico aroma dulce de miel. Al aplicar un poco de agua mineral (sin gas), con el fin de abrir sus aromas, encontramos un agradable toque dulce malteado, un ahumado justo, complejo, fruta y una terminación a toques cítricos de naranja. Una copa muy elegante para disfrutar y compartir en todo momento.


CAOL ILA 18 (Establecida en 1846) Proveniente de la región de Islay, Caol Ila 18 años es el whisky de malta mas añejo del portfolio. De color amarillo pálido, al olerlo se destacan notas frutadas. Un golpe de agua mineral (sin gas) incorpora aromas ahumados y a almendras.


En la boca tiene un inicio más dulce que las otras maltas con un agradable sabor ahumado suave y una terminación ahumada dulce. Es un whisky de equilibrado y complejo sabor.


Para explorar en este universo infinito, y con la apertura a las exportaciones (post crisis), reapareció en el mercado el Johnny Walker Green Label, un whisky elaborado con diferentes maltas, de una complejidad notable en aromas y sabores.


Johnnie Walker Green Label tiene el sabor ahumado y suave característico de todos los de la línea Johnnie Walker pero posee además algo diferente. Green Label es un whisky de mezcla de maltas, a diferencia de otros que además de los whiskies de maltas utilizan whiskies de grano para suavizar los contrastes de las maltas individuales de modo de lograr un sabor equilibrado y armónico.


En este caso las características de las maltas que lo componen son más distintivas. El resultado es un whisky vibrante perfectamente balanceado que remite a la naturaleza.


Los maestros de Johnnie Walker han mezclado whiskys por casi 200 años. Para crear Green Label, seleccionaron algunas de las más vibrantes e intensas maltas, cada una madurada por lo menos 15 años. Cuatro de ellas son las maltas individuales que imprimen sus características claves:


Este whisky tuvo un rápido crecimiento y ganó los premios más importantes de calidad en siete de los ocho años desde que fue creado en 1997 incluyendo el mejor blend de malta en 2004.


Lo más: Johnnie Walker Blue Label, para tomar en copa de Cognac. Sutilezas extremas en aromas y sabores. Lo comprobamos en una reciente presentación en la Embajada británica en la que el spirit blue acompañó una comida del principio al fin.


De la marca Chivas Regal, apareció hace unos meses Royal Salute Hundred Cask Selection. Este exclusivo, secreto e irrepetible blend creado por Colin Scott, Master Blender de Chivas Brothers, es la perfecta combinación de 100 diferentes barricas, está presentado en botellas de porcelana decoradas a mano con ribetes de oro, cuyo diseño fue inspirado en la Colección de Porcelana de la Familia Real de Inglaterra. Este whisky, del que solo hay 200 botellas en argentina, sale U$S 230 y se consigue sólo en algunas vinotecas.


Por más de 200 años, Chivas Brothers ha reservado whiskies para que maduren, logrando un expertise único en el arte de la maduración del whisky. El guardián de esta preciosa reserva es el Master Blender de Chivas Brothers, Colin Scott, quien en ocasiones especiales realiza una selección especial de tan sólo cien barricas muy antiguas que han alcanzado la maduración perfecta para el blending.


Momentos ideales de consumo para estos whiskies: no solo para ser disfrutado a la hora azul en las barras del mundo o un atardecer de invierno junto al fuego Perfecto como broche de una comida opípara. Y le va a la noche, la intimidad y los encuentros

22 de abril "Día de la pachamama"

¿Qué es el Día de la Tierra?

Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.Por esa razon es el dia de la tierra.

Un poco de historia


La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador Gaylord Nelson, activista ambiental, popular para la creación de una agenda ambiental. Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.




  • En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

  • Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

  • El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

  • El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.

  • En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

Pescados y mariscos de los mares, ríos y lagunas del Perú

El agua, fuente de vida, fue venerada en el antiguo Perú como Cochamama o Mamapukya, Madre de los mares, Ríos, Lagunas y Manantiales, inspirando en los hombres temor, respeto, agradecimiento y profundo sentimiento mágico religioso.

Cuenta la leyenda que en tiempos remotos, el dios Kon había creado el cielo, la tierra, el sol la luna, las estrellas y también los peces, con su sola palabra.

Fue así cómo los peces del mar, ríos y lagunas; moluscos y crustáceos se convirtieron en la principal fuente de alimentación del hombre de la chala, como lo evidencian los enormes basurales que se registran arqueológicamente en toda la costa.

La diosa Si o Urpaywachaq fue adorada como la fecunda Madre de los Peces y Protectora de los Pescadores, a quien invocaban poniendo en sus embarcaciones plumas de aves marinas. Su templo estuvo en Pachacamac, la ciudad santuario de los oráculos en la que había un estanque sagrado con todas las variedades de peces de nuestros mares.

Las especies marinas de mayor captura desde tiempos remotos son; lenguado, corvina, cojinova, mero, liza, róbalo, cabrilla, sábalo, cabinza, coco, caballa, bonito, pámpano, pejerrey, chita, sardina, borracho, pejesapo, congrio, pez espada, etc. Se consumieron también mariscos: conchas, choros, almejas, machas, cangrejos, langostinos, caracoles, chanque, lapas, entre otros.

Los ríos y lagunas proveían de bagres, sardina blanca de Yucay, dorado o chakechallua de Huanuco, lisa, suky o pejerrey, suche y camarones, entre muchos otros. Según Holguín, el chachechallwa o pez dorado era el preferido del Inca.

Los antiguos peruanos, utilizaban para la pesca en la zona norte, los pequeños caballitos de totora y embarcaciones hechas de madera de balsa. En el sur se cree que pudieron ser utilizados barcos de vela, como lo evidencia algunos remos de gran tamaño, timones, oras, huaras (centreboards), que solo servirían para este tipo de barco. (Hans Horkheimer)

Utilizaron como instrumental: Arpones de madera o de hueso, anzuelos de conchas, huesos y cobre. Cuerdas con anzuelos, redes de pescar, flotadores para redes, pesas de piedra y bolsas redecillas.

A medida que avanzaron en el tiempo, fueron perfeccionando sus técnicas e instrumentos de pesca. Sus redes fueron teñidas con tinte de la corteza de mangle para hacerlas resistentes y éstas se hicieron especiales para cada tipo de captura: boniteras, toyeras, liseras, que se ajustaban al tamaño de cada especie marina. Hicieron también nasas e izangas para recoger cangrejos, langostinos y camarones.
Los pescadores recibían el nombre de guaxme o challua camayoc. Utilizaron primitivamente la técnica de ch’acu rodeo de peces, que se fue perfeccionando hasta alcanzar una importante labor ejecutada por miles de pescadores que en el siglo XVI se dedicaban exclusivamente a esta actividad. Los vecinos de mares, lagos y ríos, contaban con un área propia de extracción, por ejemplo: la fluvial del Rímac estuvo restringida a dos ayllus: uno de ellos, el de pescadores que operaba en el tajamar y la alameda de Acho; mientras que el de los camaroneros, operaba entre San Lázaro, Rímac, hasta aguas arriba de Chosica. El camarón, cryphios camentarius, es uno de los más deliciosos productos de río. Cuenta la leyenda que su “Illa Mágica” o Camarón Madre, con cuerpo de esmeralda y ojos de rubí, vive en oquedades de los ríos de Arequipa.

Los pescadores hablaban una lengua especial que María Rostworowsky llama ((la pescadora)) Además contaban con caminos propios que partían desde la costa al Cusco para proveer al Inca la nobleza del pescado fresco.

Enero era el mes de la pesca marítima, mientras la fluvial y lacustre de la sierra, era entre marzo y julio. (Antúnez de Manolo).

El pescado se consumía fresco en diversas preparaciones: crudo y condimentado con hierbas y ají; macerado en jugo de frutas ácidas, lo que sería el cebiche precolombino; así como cocido en kanka (a la brasa); en watia o piedras calientes; en challua chupi, chilcano y en rocros o ajiacos.

Al pescado fresco se le denominaba huccuchallua y al seco se le llamó cucho o challuacharqui, el cual era muy consumido y utilizado en campañas militares y durante la construcción de grandes obras.

Refiere Betanzos, que había una ordenanza del Inca de repartir maíz, charqui y pescado seco, cada cuatro días entre los 50,000 constructores del nuevo Cusco y sus familiares; durante los 20 años que demandó esta obra.

Según Sarmiento de Gamboa, en 1540, los españoles al llegar al Perú encontraron enorme cantidad de maíz, charqui y pescado salado guardado en collcas o depósitos. Se afirman que los caciques de chinchaycocha regalaron a Pizarro, 103,216 kilos de pescado seco.

Las técnicas para la conservación del pescado eran distintas en cada región: en la costa para secarlo se emplearon andenes, empedrados o arena, donde se ponía a secar al sol el pescado eviscerado.

En la región de keshwa y janca (sierra), también se secaba al sol y se sometía al frío nocturno.

En los antes (selva), se acostumbró ahumarlos en barbacoa para su conservación.

Todos estos métodos, tenían por objeto conservar estos productos en la época de gran pesca, para ser consumidos el resto del año.

El almacenaje de alimentos era una necesidad para el sistema político del reino de los incas, ya que su poderío se basó en la cantidad de alimentos, armas y vestidos que almacenaban los que permitían el sistema de “reciprocidad” o trueque, que les sirvió para hacer pactos de guerra y producción con las diferentes etnias que fueron anexando al Tawantinsuyo.

El inmenso litoral que corre a lo largo de todo nuestro territorio y la calidad extraordinaria de nuestros mares, ricos en plankton y algas que alimentaban a miles de especies marinas, nos han proporcionado desde tiempos remotos unos de los mejores regalos para el arte de cocinar y para los paladares gourmet. En general, el pescado ha sido siempre un producto alimenticio imprescindible, además de ser muy apreciado hasta nuestros días. A través de los tiempos y mestizajes, los potajes prehispánicos han ido incrementándose, dando lugar a una variadísima cocina en la línea de pescados y mariscos.

En cada región de nuestro territorio se preparan platos especiales a base de estos productos que se hacen con los recursos del lugar.

En la costa norte, contamos con la zona de Manglares de Tumbes que produce cangrejos, langostas, langostinos, conchas huequeras, de pala, de abanico y negras. Y en la costa de Piura, Lambayeque y La Libertad, peces como el mero murique, toyo mantequero, ojo de uva, guitarra, raya cachema, entre otros.


En Lima, se utiliza pescados y mariscos del puerto del Callao y de todas las provincias ya que el mayor consumo de estos productos se produce en la capital, que cuenta en la actualidad con numerosos hoteles y restaurantes de gran demanda, además del consumo popular, debido a la concentración humana que supera a la de otros lugares del país.

En la costa sur, también de se encuentran numerosas especies marinas como lenguado, corvina, cojinova, toyo y bonito, así como conchas de abanico, choros, entre otros.

Los camarones son otro producto de los ríos del sur y fue de uso exclusivo del inca y la nobleza en el Tawantinsuyo. En la actualidad ya no los hay en el río Rimac, que fue camaronero por excelencia, ahora Lima se provee de los traídos de Arequipa. El camarón es un producto de mucha demanda y muy apreciado.

En la sierra, se encuentra principalmente suches, pejerreyes y truchas; habiendo sido éstas últimas “sembradas” a principios del siglo pasado en las numerosas lagunas de Ancash y Junín, así como en otros lugares de toda la región.

La selva, nos provee deliciosos peces de sus caudalosos ríos, como el paiche, el pez más grande de los ríos amazónicos. El paiche mide de uno a dos metros y llega a pesar 180 kilos de deliciosa carne blanca, pero cuya pesca está muy restringida debido al peligro de extinción. En Huanuco, se encuentra también pez dorado, que se cuenta era el preferido del inca, así como se encuentran otros peces que forma parte de la alimentación de los naturales de esta región como: gamitada, paco, corvinilla, palometa, raya, sardina, sábalo, entre otros.

Conviene tener en cuenta las diferentes especies de peces de mares, ríos y lagunas, que son de uso frecuente y de preferencia en nuestro medio, sus características y posibles usos.
Los pescados se pueden dividir en los de Carne blanca y los Grasos o Azules.


Peces marinos

Las siguientes especies son las más populares en nuestro medio:

Anchoveta: (egraulis ringens) En la época prehispánica se usaba como abono, atando la cabeza y cola para rodear la semilla o encerrando ésta en la boca del pez que se enterraba verticalmente. Son muy abundantes en nuestros mares, pero no se utilizan con frecuencia en potajes, salvo en algunos lugares de Huacho donde se salan y se consumen. Su uso más frecuente es en la industria del pescado en forma de harina.

Bonito: (sarda chilensis): Una poderosa familia de atún, de carne oscura y firme, se debe condimentar abundantemente y necesita bastante aceite para su cocción. Se provee enlatado, que es como mayormente se conoce.

Caballa: Pez común. Tiene la piel de color azul acerado, de carne rosado y firme, es sabrosa, muy aceitosa, abundante vitaminas.

Cojinova: (Neptomenus crasuss). De piel plateada grisácea, carme firme y muy sabrosa. Se utiliza en todo tipo de potajes y es muy apreciado.

Congrio: Una especie de anguila. El Congrio Rosado es el más apreciado, tiene carne blanca y delicada, también se puede utilizar en varios tipos de potaje como: chupes, cebiches, etc.

Corvina: Pez teleósteo acantopterigio, de piel dorada y deliciosa carne blanca y firme que se prepara en numerosos potajes peruanos: cebiche, seco, sudado, chicharrones y con diferentes salsas.

Chita: (anisotremus scapularis) Delicioso pescado de peña de carne blanca y delicada. Cuenta Bernabé Cobo: “Pez marino muy regalado, y del cual hay mucho en las Indias y se mata gran copia en el puerto del Callao”

Jurel: acantopterigio de carne algo oscura y grasosa, piel plateado negruzca, es muy popular.

Lenguado: ( paralychtys adapersus). Es el pescado más perfecto para el cocinero. De carne firme, blanca, delicada y fácil conservación. Se presta a todos métodos de cocción. Es muy solicitado en el Cebiche e insustituible Tiratido.

Machete:
(potamalosa notacanthoides) Existen a lo largo de todo el litoral peruano. Su cuerpo comprimido, de color plomo azulado en el dorso, plateado en los costados y en la región ventral y con manchas irregulares de color pardo en los flancos. Es muy apreciado por la calidad de su carne.

Mero:
Pez teleósteo acantopterigio de carne blanca, uno de los más apreciados en el norte, se prepara en todos los potajes. El mejor el Mero Murique.

Pampanito:
Peces pequeños de carne blanca y sabrosa, algo grasosa.

Sardina: las que hay en nuestras aguas son más grandes que el promedio y muy sabrosas, se preparan en muchas formas y sobre todo en conserva.
Toyo: (mustelus abbotti) Pescado muy popular de carne blanca. Los mejores son los Toyos de leche o Toyo mantequero. Es utilizado seco, igual que el bacalao, o fresco, en varios platos.



Peces de ríos y lagunas



En la sierra y selva tenemos variadas especies de deliciosos peces:

Dorado o chakechallwa (ilisha deauratus): se encuentra en Huanuco, en la zona de Tingo María y sabemos por Holguín, que era el preferido del Inca. Es de carne blanca y gran tamaño, tiene un delicioso sabor y firme textura.

Paiche (arapainudae): es el pez mas grande de río, mide hasta dos y medio metros de largo y llega a pesar 180 kilos. Su carne es blanca, deliciosa y muy apreciada. Se está protegiendo debido a que está en peligro de extinción. Hay criaderos de paiche en el río Pacaya, afluente del Ucayali; en el río Samiria, afluente al Marañon; en el río Rimachi, afluente del Pastaza y en la laguna de Quistococha, cerca de Iquitos.

Palometa: pez de carne blanca y delicada, que se prepara a la brasa o secado al sol y en otras viandas populares.

Sábalo (Brycon atricaudatus): Delicioso pez parecido al arenque, muy apreciado en la selva.

Sardina de Río (Egraulis iquitenses): Abunda en los ríos Napo, Huallaga y Amazonas. Es muy apreciada y consumida en la selva.

Suche (pygidium rivulattum): Es de carne blanca, delicada y grasosa, oriundo del Perú del Lago Titicaca. Ha sido diezmado por las truchas, que se comen en las crías.

Trucha: Uno de los peces más apreciados, de delicada carne rosada o blanca. Se ((sembró)) a principios del siglo pasado (XIX), en las lagunas de la sierra peruana, adaptándose al medio con gran facilidad.


Crustáceos



Camarón o Yucra: (Cryphiops caementarius) Fue uno de los primeros alimentos de los antiguos peruanos, de carne jugosa y delicada, exclusivo para el inca y al nobleza.





Gastronomía peruana fue elogiada por delegados de Turismo de APEC

Durante el almuerzo oficial realizado en el marco del cierre de la 32 Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los delegados de las 21 economías miembros degustaron y elogiaron la gastronomía peruana. El buffet preparado por el Hotel JW Marriott, ubicado en el distrito limeño de Miraflores, fue ofrecido a los funcionarios en las instalaciones de la Terraza del Mar situado en el cuarto piso del edificio. En tanto, la carta fue elaborada teniendo en cuenta los factores de tradición y religión de los visitantes, quienes solicitaron reducir los niveles de condimento a los platos. En ese sentido, uno de las carnes que no se ofreció fue la de cerdo debido a la tendencia religiosa de muchos de ellos.Una de las comidas peruanas que encantó a los asistentes fue el pescado a la chorrillana seguido del postre mousse de lúcuma con chocolate. Entre los insumos resaltados se encontraron el choclo, camotes y las diferentes variedades de papa amarilla, los cuales se ofrecieron de manera unitaria.Otros platos servidos pertenecían a la comida oriental como sushi y pescados al vapor (robalo, chita y lenguado) así como de carta internacional y peruana.

Panaderos peruanos en Copa Mundial del Pan

La destreza y el profesionalismo de la delegación peruana de panificadores, fue apreciada a nivel internacional en la Copa Mundial del Pan Louis Lessafre que se realizó del 29 de marzo al 2 de abril en el recinto de la feria parisina 'Europain & Intersuc', donde se reunieron más de 80 mil visitantes de 143 países para conocer la rica variedad de los panes de diversas partes del mucho.


El equipo peruano estuvo integrado por: Alexander Orozco, panadero de la Corporación E. Wong y capitán de la delegación; Wilfredo Mamani de Cusco y Máximo Maucaylle de Apurimac, quienes presentaron lo mejor de sus recetas de panes en sus distintas variedades y sabores. "Mostramos pan de zapallo loche, de aceituna de botija, la ciabatta andina, hojaldres de lúcuma, de guanábana y de algarrobina, pan chuta y urca (de Cusco) y las guaguas de Ayacucho. También diez piezas artísticas que se exhibieron durante todo el evento; y a pedido de los organizadores presentamos un lomo saltado marinado con pan ciabatta andina, acompañado de un video de demostración", explicó Alexander Orozco. Alexander Orozco, especializado en panadería artística; Wilfredo Mamani en panes salados y Máximo Maucaylle en panes dulces, darán a conocer al mundo la abundante variedad de panes peruanos.


Alexander Orozco, especialista en panadería artística.

Como se sabe el Perú ocupó el segundo lugar, entre más de 15 mil panaderos, en las eliminatorias sudamericanas de la Copa Mundial del Pan que se realizó en junio de 2007 en Buenos Aires (Argentina). Debido a esta exitosa participación, la delegación peruana fue invitada para exhibir y hacer degustar sus productos, en esta fase final de la Copa, en Francia.

Cafeina, protege el cerebro

Su taza de café en las mañanas podría estar haciendo algo más que ayudarlo a despertar. Según un nuevo estudio una dosis diaria de cafeína podría reducir el riesgo de demencia bloqueando los daños que causa en el cerebro el colesterol. Anteriormente ya se había vinculado al café con una reducción en el riesgo de Alzheimer, una forma de demencia. Pero ahora el estudio de los investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Dakota del Norte explica por qué ocurre este efecto.



La investigación, publicada en Journal of Neuroinflammation (Revista de Neuroinflamación) afirma que una dosis diaria de cafeína protege a la llamada barrera hematoencefálica (BHE).La BHE es una barrera vital entre el cerebro y el abastecimiento sanguíneo del organismo que impide la penetración de sustancias tóxicas y permite el paso de nutrientes y oxígeno. Estudios en el pasado han demostrado que los altos niveles de colesterol en la sangre atrofian la BHE volviéndola permeable. Y ésta ya no es capaz de proteger al sistema nervioso central del daño causado por la contaminación sanguínea.Esta permeabilidad de la BHE ocurre en varios trastornos neurológicos, incluida la enfermedad de Alzheimer.

El estudio fue llevado a cabo con conejos alimentados con una dieta rica en grasas. Los científicos dieron a los animales 3 MG. de cafeína cada día, el equivalente a una tasa de café para un adulto de talla promedio. Después de 12 semanas, los análisis de estos conejos mostraron que su BHE estaba en mucho mejor condición que en conejos que no recibieron la dosis de cafeína. "La cafeína parece bloquear varios de los efectos perjudiciales del colesterol que causan filtración en la BHE" afirma el doctor Jonathan Geiger, quien dirigió el estudio. Los altos niveles de colesterol son un factor de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, quizás porque compromete la naturaleza protectora de la barrera hematoencefálica". "Y por primera vez logramos demostrar que el consumo diario de cafeína protege a la BHE de la filtración provocada por el colesterol", agrega el investigador.La cafeína, dicen los autores, es segura, está disponible fácilmente y su capacidad para estabilizar la BHE significa que podría jugar un papel importante en los tratamientos para trastornos neurológicos. Los expertos subrayan, sin embargo, que todavía falta confirmar estos resultados en humanos.Pero como se sabe que el alto nivel de colesterol también causa problemas cardiovasculares, se recomienda consumir una dieta sana baja en grasas y hacer ejercicio para reducir los riesgos de la enfermedad.

El 75% de franquicias peruanas son de gastronomía

En Perú hay en la actualidad 36 empresas que están bajo el formato de franquicia, el 75% de las cuales pertenece al rubro de gastronomía y el 25% restante se encuentra en el giro de salud, aseguró el coordinador general del sector Servicios de Promperú, David Edery Muñoz. Señaló que dos de las franquicias (Las Canastas y Las Brujas de Cachiche) firmaron ayer contrato con la empresaria peruana radicada en México Clelia Márquez para abrir sus puertas en la capital mexicana. Edery Muñoz explicó que a la fecha 12 franquicias ya se encuentran en el mercado mundial, siendo México, Colombia, Brasil y Chile los principales destinos. Otras de las empresas (marcas) que saldrían pronto al exterior serían Pollo Real de Arequipa, Marco Antonio (belleza), Chocolates Helena, Restaurante San Antonio, Mediterráneo Chicken, Bohemia y La Caravana.

TIRAMISÚ

El tiramisú (del italiano tiramisù) es un postre frío de cuchara que se monta en capas. No existe una receta única de elaboración, sino variantes a partir de una serie de ingredientes base que pueden ser representados por distintos productos.


El tiramisú es un postre moderno, no tradicional. Tiene su origen en la parte Este del Norte de Italia, en la región del Veneto (cuya capital es Venecia) y en los años cincuenta. Algunas fuentes concretan en los burdeles de la región su localización exacta de creación. Arturo Filippini, presidente de la cadena de restaurantes Toulá, ha admitido: “Había sido efectivamente después de la guerra cuando nos íbamos con amigos a los burdeles de Treviso..., en esos tiempos tenían también cocinero... La maîtresse, a los clientes aficionados (pero también a las mujeres) les ofrecía un dulce diciendo con cortesía estas palabras emblemáticas: Anda, toma cariño, que te doy una cosa que "te tira su"...”


La expresión "te tira su", en lengua veneta, y también en la lengua italiana, podría ser el equivalente en español del "tentempié", pero no tanto a la manera de un aperitivo, pues el tiramisú como dulce es mucho más fortalecedor y de inmediato efecto gracias a la cantidad de glúcidos que incorpora.


En principio, no lleva ni queso Mascarpone, ni nata u otras grasas similares, porque todos esos lípidos no hacen más que tener un peso en el estómago y ralentizar la digestión, con el resultado de obtener el efecto contrario, es decir, crear cansancio y somnolencia.


En 1968 el tiramisú artesanal de Alfredo Beltrame (maestro de la hostelería veneta y fundador de una cadena de restaurantes con sede en la ciudad de Treviso, en el Veneto) llega oficialmente a la cadena de los restaurantes Toulá. Así fue sacado de la intimidad de los prostíbulos y presentado al exterior para conseguir un gran éxito popular.

Entre los años setenta y ochenta, la receta utilizada en el restaurante Toulá de Milán utilizaba cinco ingredientes: "huevos y azúcar batidos, bizcochos Savoiardi mojados en café expresso y cacao en polvo"


MI RECETA

Ingredientes:
5 a 6 yemas
100 gramos de azúcar en polvo
2 cucharadas de ron
1 tacita de café pasado
1 paquete de queso crema
2 claras
60 gramos de azúcar
3/4 de traza crema de leche
70 gramos de cocoa

Preparación:

1. Batir las yemas con el azúcar en polvo hasta que espese la mezcla, agregar el ron y el café. A parte batir el queso hasta que se ablande e incorporarlo a la preparación aterior.


2. En otro recipiente batir las claras con el azúcar y mezclarlas con las preparación de queso y la crema de leche batida.


3. Verter en copas, espolvorear con cocoa y refrigerar por 5 horas antes de servir.

Las Frutas del Perú

El Perú es unos de los países con muy alta diversidad de especies de seres vivos, entre lo que destacan las plantas, que en total suman unas 25 000. De todas las plantas del Perú unas 5 000 son de usos conocidos como alimenticias, medicinales, condimenticias, tintóreas, curtientes, maderables, ornamentales, para abono y muchos otros.

Un lugar destacado tienen las plantas que producen frutos comestibles, tanto como frutas, hortalizas y nueces, que llegan a un total de 623 especies, de las que 553 son nativas y 70 indroducidas. Este alto número pone al Perú como el país con la mayor diversidad de frutales del mundo.

De este total domesticadas 120 especies (66 introducidas y 54 nativas); existen como silvestres y también se cultivan 149 especies; y 352 especies se conocen y usan solo como silvestres.

La Amazonía es la región con la mayor variedad de frutales con 507 especies exclusivas, mientras que la Costa sólo cuenta con 20 especies y la Sierra con 44. Son comunes a la Costa y a la Amazonía 35 especies; comunes a la Costa y la Sierra 16 especies; comunes a la Sierra y Amazonía 25 especies; y se encuentran en las tres regiones unas 37 especies.

Aguaje


Este recurso es importante para la alimentación en las zonas rurales y urbanas, y también para la industria. Sin embargo se trata de un recurso subutilizado y algunas especies son tremendamente promisorias para la exportación.

Entre los frutales destacan especialmente algunas familias , como las Anacardiáceas (marañon, molle, ubos, ciruelos) con 9 especies, las Anonáceas (chirimoya, guanábanas, y anonas) con unas 20 especies; las Apocináceas (leche caspi, manga, naranjo podrigo, y sanangos) con 12 especies; las Arecáceas (palmeras) con 28 especies; las Caricáceas (papayas) con 9 especies; las Clusiáceas (charichuelos y bacuris) con 8 especies; las Cucurbitáceas (zapallos y similares) con 15 especies; las Mimosáceas (guabas, pacaes y shimbillos) con al menos 60 especies; las Mirtáceas (guayabas, palillos y arrayanes) con 22 especies; las Moráceas (higuerones, renacos y similares) con 18 especies; las Pasifloráceas (granadillas, y tumbos) con 19 especies; las Rosáceas (manzanas, nísperos, peras y similares) con 14 especies (la mayoría introducidas); las Sapotáceas (sapotes, caimitos, lúcumas y similares) con 23 especies; y las Solanáceas (tomates, ajíes, coconas y similares) con 35 especies.

Para el desarrollo de muchos frutales promisorios se necesitan estudios agronómicos y desarrollar su potencial para la industrialización. Existe aquí un amplio campo para los estudiantes universitarios de agronomía e industrias alimentarias.

Los peruanos debemos pensar seriamente en hacer de nuestros frutales un rubro importante de agricultura nacional y lograr introducir un buen número de ellos en los mercados nacionales e internacionales, ahora que el mundo está cada vez más ávido de nuevos sabores, olores y colores.

Podría concluir repitiendo el escribo de Antonio Raimondi : "Jóvenes peruanos, dad tregua a la política y dedicaos a conocer vuestro país y los inmensos recursos que contiene".


Antonio Brack Egg

Lima, mayo del 2002

G i G i Buffet's y Catering

Es mucho más que una nueva propuesta para sus reuniones sociales y empresariales. Es la alternativa exacta para encuentros exitosos y especiales.

Organizamos cualquier tipo de evento, ya sea social o corporativo, personales, particulares, grupos o empresas.

Nuestro servicio incluye:

Coordinador
Anfitrionas
Personal de salón
Chef
Barman
Menaje
Toldos, etc...

Contáctenos, pida su presupuesto y compare nuestros precios

@ gigicocinacreativa@gmail.com
telf: (511)4518902 - 990780214 - 992482989 - 828*4846

Contacto:

G i g i P é r e z G a r r i d o
C h e f p r i v a d o
(56) 993258074